“El consumo de alimentos sostenibles en la Comunidad de Madrid: valores, barreras”

Partiendo del inventario de Iniciativas de Alimentación Sostenible de la Comunidad de Madrid del proyecto ALISOS, Vielka Rodríguez Guerra y Javier Sanz Cañada muestran el primer Documento de Difusión “El consumo de alimentos sostenibles en la Comunidad de Madrid: Valores, Barreras”. Este trabajo ha contado con la participación de la Universidad de Salamanca y el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC (IEGD-CSIC).

A través de este estudio, se exploran estrategias para fortalecer la producción agroecológica y fomentar un modelo de alimentación sostenible, conectando el medio rural con el entorno urbano.

El estudio sobre el consumo de alimentos sostenibles en la Comunidad de Madrid revela que quienes optan por estos productos priorizan valores como el respeto por la naturaleza, la justicia social y la equidad económica. En cambio, la apariencia de los alimentos y el precio tienen menor peso en sus decisiones. Se analizaron diferentes modelos de compra sostenible, como grupos de consumo, supermercados cooperativos y mercados de productores, para entender qué motiva a las personas a elegir alimentos ecológicos.

Los resultados muestran que el cuidado de la salud también es un factor clave para quienes consumen estos productos de manera habitual. Sin embargo, el precio y la falta de variedad siguen siendo barreras importantes para un mayor acceso a la alimentación ecológica. En particular, los supermercados cooperativos y las tiendas especializadas han logrado atraer a un público más amplio gracias a su diversidad de productos y horarios accesibles.

Otro hallazgo relevante es que los mercados de productores y las iniciativas de Agricultura Sostenida por la Comunidad (CSA) generan un alto compromiso con el entorno y con quienes cultivan los alimentos. Estos espacios fomentan la conexión entre productores y consumidores, promoviendo una economía local más justa. A pesar de esto, su impacto está limitado por la frecuencia de apertura y la logística, lo que dificulta su acceso a más personas.

En definitiva, el estudio destaca la importancia de fortalecer redes de consumo agroecológico y superar las barreras existentes para que más personas puedan beneficiarse de una alimentación sostenible. La clave está en mejorar la oferta, hacerla más accesible y seguir promoviendo la conciencia sobre los impactos positivos de este tipo de consumo en la salud, el medioambiente y la sociedad.

Este resumen permite ver de un vistazo los puntos más importantes del estudio.

AspectoDetalles clave
Valores prioritariosRespeto por la naturaleza, justicia social, equidad económica y cuidado de la salud.
Factores menos influyentesApariencia de los alimentos y precio.
Barreras principalesPrecio elevado, limitada variedad de productos, dificultades logísticas y falta de información.
Modelos de compra sostenibleGrupos de consumo, supermercados cooperativos, mercados de productores, tiendas especializadas y Agricultura Sostenida por la Comunidad (CSA).
Motivaciones del consumoBeneficios para la salud, impacto ambiental positivo y apoyo a la economía local.
Obstáculos según el modeloCSA y grupos de consumo: compromiso a largo plazo y variedad limitada. – Supermercados cooperativos: necesidad de participación activa. – Mercados de productores: disponibilidad reducida (eventos puntuales). – Tiendas especializadas: precios más altos.
Tendencias del consumidorSe identifican cuatro perfiles: 1. Consumidor ecológico y local. 2. Activista sostenible. 3. Enfocado en la salud. 4. Centrado en el autocuidado y el precio.
Conclusión generalEs necesario ampliar la oferta y reducir barreras para hacer la alimentación sostenible más accesible y atractiva.

¡ Sigue la actualidad de Sostento!

Recibe en tu correo nuestro boletín